Identificación
- Nombre científico o latino: Zantedeschia spp.
- Nombre común o vulgar: Cala, Lirio de agua, Alcatraz, Aro de Etiopía, Cartucho.
- Familia: Aráceas.
- Origen: Región del Cabo, Sudáfrica.
- Etimología: Género dedicado al botánico italiano G. Zantedeschi, que vivió entre el siglo XVIII y el XIX.
- Especies más destacadas:
- Planta perenne que brota de un tallo carnoso año tras año.
- Las hojas son deun color verde intenso, lustrosas, de bordes ondulados, aguzadas hacia la punta y con la nervadura
central bien pronunciada.
- Aunque no siempre fructifica, la planta produce unas bayas,
contenidas en el cáliz, de color amarillo pálido.
Floración
- Sus flores son espatas que se encuentran en el extremo de un tallo
largo. Encontramos variedades en color blanco y en tonos de rosa, púrpura,
verde y amarillo.
- Aparecen en primavera hasta otoño.
- Conviene cortar las flores marchitas para favorecer la floración.
Usos
- Se cultiva principalmente por sus espatas, que son órganos
decorativos semejantes a pétalos, que rodean el espádice, es decir, el órgano
floral erecto, de color amarillo.
- Los productores
las cultivan en grandes cantidades porque se utilizan principalmente para la
decoración en Pascua y como flor cortada en ramos.
- La cala es una planta semiacuática, por lo que puede ser cultivada
en maceta, manteniéndola parcialmente sumergida en agua.
- Muy buena para el
borde del estanque, con los "pies" en agua.
- En arriates y
rincones húmedos y a la sombra o semisombra.
- Se cultiva
también en maceta como planta de interior.
- Se emplea para
centros de flor cortada.
Luz
- Al exterior, con el exceso de sol se resiente, especialmente en climas calurosos.
Su exposición debe ser de sombra o semisombra. Aunque puede estar a pleno sol cuando la maceta este sumergida en agua completamente.
- En interiores, la menor intensidad de la luz influye en una
menor floración y mayor desarrollo de las hojas.
Temperaturas
- Agradece los climas suaves que no llegan a helar pero puede soportar unos
cuantos grados bajo cero. Si está en maceta, es mejor no
correr riesgos y meterla dentro en cuanto surja la primera helada.
- Durante el invierno,
las plantas sobrevivirán en el exterior, siempre y cuando las macetas estén
completamente sumergidas dentro del agua. Sin embargo, el modo más seguro de
que sobrevivan durante esta estación es ponerlas en un invernadero o mantenla
dentro de casa, en un lugar fresco y, partir de entrada la primavera, situarla
en el exterior.
- Durante el invierno
conviene mantenerla a una temperatura mínima de 10ºC para las plantas que han
pasado el verano en interior.
Sustrato
- La tierra normal de jardín, con arena, turba y abono orgánico.
- Es conveniente aplicar un grueso acolchado en la base de la planta durante el
invierno en las zonas de inviernos secos y fríos.
Riego
- Abundantemente durante la floración, con una disminución paulatina
hacia el otoño.
- Es recomendable incluso sumergir la maceta en agua permanentemente, esto hará que florezca con rapidez.
- La cala se riega
bastante cuando está en crecimiento y en floración, pero después de florecer
debes mantenerla completamente seca, es su periodo de reposo. Entonces las
hojas se pueden marchitar y es algo normal. Aplica poco a poco más agua cuando
aparezca el follaje.
Abono
- El suelo debe ser normal de jardín, enriquecido con fertilizante
orgánico. Abone cada 15 días en época de floración.
Multiplicación
- Mediante semillas que aparecen dentro de la flor, lo que conlleva bastante tiempo.
- Mediante división del rizoma cada 2-3 años
en primavera, es el método más recomendable por su rapidez. Cualquier sección del
tallo subterráneo se puede utilizar para la reproducción. El fragmento debe plantarse de 10 a 15 cm de profundidad, en
posición horizontal.
Plagas y enfermedades
No es una planta
que se vea afectada por demasiadas plagas.
Pulgones.
Caracoles y babosas
Phyllosticta y Colletotrichum
Varias especies de hongos pueden producir en las hojas manchas de
diferente aspecto y tamaño. Es frecuente el ataque de . Las hojas más infectadas se deben cortar y
quemar, siendo raro tener que recurrir a fungicidas.
Podredumbre de la raíz
Se manifiesta por el amarilleo y la marchitez de las hojas inferiores,
o sea, las más viejas. Finalmente muere la planta. Si la planta llega a florecer, las flores suelen quedar deformes. El
hongo causante es Phytophthora richardiae u otros hongos del suelo como
Rhizoctonia, Sclerotinia sclerotiorum, etc.
Bacteriosis
Se inicia con el
amarilleo de las hojas, seguido de una necrosis lenta de dichas hojas. Podredumbre blanda de olor fétido en los bulbos. Arrancar
y destruir las plantas enfermas, cuidando de no dejar restos de raíces.
Virosis
Puede ser atacada por virus. Los síntomas son el desarrollo
raquítico de la planta con hojas pequeñas. Puede presentarse también en forma de "mosaico" o jaspeado
con manchas o estrías de color verde pálido o amarillo en las hojas. Eliminar
las plantas enfermas y tratar las sanas contra los pulgones, que son los que
propagan el virus.
No hay comentarios:
Publicar un comentario